China: Los precios de consumo registran en agosto su mayor descenso desde febrero
En agosto, los precios de consumo cayeron un 0,4% en tasa interanual, lo que supone un cambio con respecto a la lectura plana de julio y una caída más pronunciada de lo que esperaban los mercados. La lectura de agosto representó la mayor caída de los precios de consumo desde febrero. Los precios de los alimentos registraron su mayor caída en casi cuatro años, impulsados por descensos generalizados y una fuerte caída del coste de la carne de cerdo en un contexto de abundancia de oferta, abaratamiento de la producción y debilidad de la demanda. Mientras tanto, la inflación no alimentaria repuntó, impulsada por los subsidios a los bienes de consumo de Pekín, con aumentos en vivienda, ropa, sanidad y educación. La variación media anual de los precios de consumo fue plana en agosto (julio: +0,1%). Por último, los precios de consumo se mantuvieron sin cambios respecto al mes anterior en agosto, situándose por debajo del aumento del 0,40% registrado en julio.
En cuanto a las medidas del Gobierno para frenar una competencia de precios excesivamente agresiva, los analistas de Nomura afirman: «Seguimos creyendo que la campaña antiinvolucionaria por sí sola no logrará reflotar la economía por varias razones. En primer lugar, es probable que la economía se enfrente a múltiples perturbaciones de la demanda en los próximos meses, a pesar del repunte del mercado bursátil. En segundo lugar, los recortes de la inversión y la producción en algunos sectores podrían hacer mella en la demanda, y no esperamos megaprogramas de estímulo a la altura del programa de renovación de chabolas, que se aplicó durante una campaña similar en 2015-18. En tercer lugar, el programa de intercambio comercial en curso ha provocado fuertes recortes de precios. En cuarto lugar, es posible que la excesiva inversión de los gobiernos locales en el sector manufacturero no esté realmente contenida. Quinto, el reciente auge del mercado bursátil puede proporcionar nueva financiación a las empresas de sectores con exceso de capacidad.»