Zona euro: El crecimiento económico aumenta en el primer trimestre
Según una estimación preliminar, el crecimiento del PIB sorprendió al alza a los mercados en el primer trimestre, con un 0,4% intertrimestral desestacionalizado, frente al 0,2% del cuarto trimestre del año pasado.
En términos anuales, el crecimiento económico se mantuvo estable en el 1,2% en el primer trimestre, lo que supone el mejor resultado conjunto desde el primer trimestre de 2023.
En cuanto a las principales economías de la zona euro, Alemania repuntó gracias a la mejora del gasto privado y de la inversión total. Además, la economía francesa se recuperó, aunque se debió únicamente a la acumulación de existencias, posiblemente en previsión de mayores aranceles estadounidenses. Por otra parte, la economía italiana cobró impulso gracias a una demanda interna más sólida. Por su parte, España creció a un ritmo más lento que en el cuarto trimestre, debido a una menor expansión del gasto privado y de la inversión fija. No obstante, el país siguió siendo el de mayor crecimiento entre las grandes economías de la zona euro. Por último, la economía irlandesa, muy volátil debido a la importancia de las empresas multinacionales, contribuyó en 0,1 puntos porcentuales al crecimiento global de la zona euro, probablemente debido a los esfuerzos de concentración de las exportaciones antes de los aranceles estadounidenses.
Nuestro panel espera que el crecimiento del PIB se mantenga por debajo del nivel del 1T en el 2T y en lo que queda de año. Las exportaciones se verán frenadas por el aumento de los aranceles estadounidenses. Por otra parte, la mayor incertidumbre en torno a la política comercial de EE.UU. y su impacto en la economía limitará el gasto privado y la inversión fija a corto plazo. En consecuencia, el crecimiento del PIB en el conjunto del año se mantendrá probablemente muy por debajo de su tendencia de 10 años anterior a la pandemia. Dicho esto, la actual relajación de la política monetaria del BCE debería impulsar la actividad inversora en el segundo semestre.
Peter Vanden Houte, de ING, comentó: «En el mundo actual, las cifras del PIB del primer trimestre son ya historia antigua y no ofrecen mucha información sobre los resultados futuros. Los primeros datos de abril ya muestran un notable descenso de la confianza. Nuestro escenario base anticipa un impacto negativo de las exportaciones netas, un crecimiento más débil del consumo debido al aumento del coeficiente de ahorro, y un estancamiento de la inversión causado por el aumento de la incertidumbre. Se espera que esto dé lugar a dos trimestres de casi estancamiento antes de que el crecimiento se reanude en el cuarto trimestre. Para el conjunto del año, el crecimiento medio del PIB se beneficiará de un primer trimestre fuerte, pero incluso entonces, es probable que el crecimiento global para 2025 alcance el 0,7% en el mejor de los casos.»